15 de Enero de 2025 | Nota informativa
La CEPAL ha publicado un estudio de caso sobre las desigualdades de género en el sector minero del Estado Plurinacional de Bolivia, que identifica barreras estructurales y propone ejes estratégicos para promover la equidad de género.
6 de Enero de 2025 | Nota informativa
La gestión del agua es un desafío complejo que requiere un enfoque colaborativo, ya que abarca múltiples dimensiones y actores, que require de un gran compromiso para impulsar espacios de diálogo y cooperación. Es así, que el Grupo Regional de Expertos en Recursos Hídricos de América Latina y el Caribe (ALC), creado en el año 2022, representa una plataforma de intercambio de ideas y soluciones innovadoras que beneficien a la región. A través de este, se propicia la colaboración en eventos, publicaciones y proyectos entre varios actores vinculados a los temas de agua en ALC.
31 de diciembre de 2024 | Nota informativa
En las mesas de diálogo se abordó el potencial de integrar estrategias de innovación tecnológica, fortalecimiento institucional, incentivos y alianzas estratégicas para transitar hacia una economía circular en la minería del Perú.
24 de diciembre de 2024 | Nota informativa
El Boletín “Minerales críticos para la transición energética y la electromovilidad: oportunidades para el desarrollo económico con desafíos socioambientales” ofrece una revisión de las oportunidades y los desafíos para América Latina en torno a la creciente demanda global de los minerales críticos requeridos para la transición energética y la electromovilidad, con el objetivo de promover el debate sobre el papel de los metales y minerales para un modelo de desarrollo más productivo, inclusivo y sostenible, alineado con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.
24 de diciembre de 2024 | Nota informativa
El XIII Foro Internacional sobre Energía para el Desarrollo Sostenible reunió en Bangkok a líderes y expertos globales para abordar los desafíos y oportunidades de una transición energética inclusiva. Durante tres días de intensos debates, se discutieron estrategias clave para ampliar el acceso a energías renovables, fomentar la equidad de género y fortalecer la cooperación regional. El evento culminó con la firma de una Declaración Conjunta de las Naciones Unidas, reafirmando el compromiso global de construir un futuro energético sostenible y socialmente equitativo.
23 de diciembre de 2024 | Nota informativa
El proyecto ROSA (Red y Observatorio Regional para la Sostenibilidad del Agua) desde su creación se ha responsabilizado de enfrentar en la región la llamada “crisis del agua y el saneamiento en América Latina y el Caribe”. Es por ello que una de sus principales estrategias ha sido contribuir a acelerar el logro del ODS 6 (Agua potable y saneamiento). Con todo, es posible afirmar que la región, en términos generales, presenta cierta deficiencia en la estadística e información confiable sobre gestión, gobernanza y aspectos ambientales del agua. Por otra parte, persiste una dispersión de la información existente entre diversas instituciones nacionales, así como capacidades desiguales entre los países para reportar indicadores de gestión sostenible de los recursos hídricos. En consecuencia, el objetivo principal del proyecto ROSA ha sido fortalecer las capacidades de los países de la región para generar y utilizar información oportuna, confiable y estandarizada que permita impulsar políticas e instrumentos efectivos para la gestión sostenible del agua en un entorno cambiante frente al desafío del cambio climático.
23 de diciembre de 2024 | Nota informativa
Representantes de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), la Cooperación Alemana, la Comisión Europea y expertos internacionales se reunieron en el evento "Raw Materials for a Just Transition in Latin America and the Caribbean" en Bruselas, Bélgica, para discutir estrategias de cooperación bi-regional que promuevan cadenas de valor inclusivas y sostenibles en minerales críticos, destacando las perspectivas y experiencias exitosas de colaboración facilitadas por la CEPAL entre América Latina y el Caribe y Europa en la transición energética global.
17 de diciembre de 2024 | Nota informativa
Representantes de las Naciones Unidas, de distintos países, la Comisión Europea y expertos internacionales se reunieron en Bruselas, Bélgica, durante la Semana de las Materias Primas de la Unión Europea (UE), en la sesión "Equitable and Just Energy Transition: Implementing UN Principles on Critical Energy Transition Minerals". Este espacio permitió socializar los principios y recomendaciones del Panel del Secretario General sobre Minerales Críticos, así como analizar cómo las agencias de la ONU pueden avanzar en la gobernanza sostenible de los recursos y garantizar que la producción de minerales contribuya al crecimiento económico justo y a la equidad social a nivel global.
8 de diciembre de 2024 | Enfoques
6 de diciembre de 2024 | Nota informativa
Este 6 de diciembre de 2024, se llevó a cabo la sexta y última capacitación online dirigida al Estado Plurinacional de Bolivia en el marco del proyecto ROSA (Red y Observatorio para la Sostenibilidad del Agua), titulada “La Convención del Agua - una herramienta para mejorar la gestión de las aguas transfronterizas”. El evento tuvo como objetivo abordar ¿Cuál es su objetivo? ¿Cómo funciona? y ¿Cuáles son los beneficios para un país de adherirse?
5 de diciembre de 2024 | Nota informativa
La Dra. Silvia L. Saravia Matus, Oficial de Asuntos Económicos encargada de Asuntos Hídricos de la CEPAL, participó el pasado 5 de diciembre en el seminario organizado por la Asociación Internacional del Agua (IWA). Su presentación abordó los desafíos y las oportunidades que plantea el cambio climático en la gestión de recursos hídricos en América Latina y el Caribe, resaltando la necesidad de gobernanza efectiva, inversiones sostenibles y estrategias de adaptación.
4 de diciembre de 2024 | Nota informativa
El pasado miércoles 4 de diciembre de 2024, se realizó el webinar titulado “Wastewater as a Solution for Climate Mitigation and Methane Reduction – Overlooked Opportunities”. Este evento reunió a destacados expertos internacionales para analizar el papel del tratamiento de aguas residuales como herramienta clave en la lucha contra el cambio climático y la reducción de emisiones de metano. La Dra. Silvia Saravia Matus, Oficial de Asuntos Económicos de la División de Recursos Naturales de la CEPAL, compartió hallazgos innovadores sobre la implementación de principios de economía circular en las plantas de tratamiento de América Latina y el Caribe.
3 de diciembre de 2024 | Nota informativa
La “Calculadora de Metano” es una herramienta dinámica e innovadora desarrollada por Silvia Saravia Matus, Romeo Moers Escoto, Pedro Chavarro, René Salgado y Alfredo Montañez, expertos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Esta calculadora tiene como objetivo ofrecer una evaluación preliminar rápida y sencilla del potencial energético y económico del biogás generado en plantas de tratamiento de aguas residuales. Se enfoca en la transición hacia modelos circulares y está diseñada para demostrar que incluso las plantas más pequeñas pueden beneficiarse de este cambio, rompiendo el paradigma de que solo las grandes plantas tienen esta posibilidad.
3 de diciembre de 2024 | Nota informativa
Representantes de las Naciones Unidas y expertos internacionales se reunieron en Bakú, Azerbaiyán, durante la COP29, en el evento paralelo "Harnessing Critical Energy Transition Minerals for Sustainable Development". Este espacio permitió socializar los principios y recomendaciones del Panel del Secretario General sobre Minerales Críticos, fomentar la cooperación multiactor y destacar la necesidad de cadenas de valor inclusivas, sostenibles y responsables para los minerales esenciales en la transición energética global.
3 de diciembre de 2024 | Nota informativa
En el marco de la reunión del grupo de experta/os de UNIDO sobre la contribución de la industria azul a la economía azul, la División de Recursos Naturales de la CEPAL presentó una visión regional sobre la sostenibilidad marina en América Latina y el Caribe. Este evento, celebrado entre el 3 y el 5 de diciembre de 2024, tuvo como objetivo promover la integración de la economía azul en los modelos de desarrollo sostenible a escala mundial.
3 de diciembre de 2024 | Nota informativa
El miércoles 3 de diciembre de 2024, se llevó a cabo la Quinta Reunión del Grupo de Expertos Regionales sobre Recursos Hídricos en América Latina y el Caribe, organizada por la División de Recursos Naturales de la CEPAL. Este evento reunió a representantes de instituciones destacadas en el sector hídrico para dialogar sobre los logros alcanzados durante el año, planificar actividades futuras y fomentar la colaboración regional en la gestión sostenible de los recursos hídricos.
29 de noviembre de 2024 | Nota informativa
En el marco del IX Encuentro Internacional de Bibliotecología y Ciencias de la Información, la Dra. Silvia Saravia Matus de la CEPAL presentó una conferencia magistral sobre la problemática de las aguas residuales en América Latina y el Caribe. Destacó la urgente necesidad de aplicar estrategias de economía circular en plantas de tratamiento, con el objetivo de mitigar el impacto ambiental y generar beneficios sociales y económicos. Este evento fue organizado por la Biblioteca Ambiental del Ministerio del Ambiente del Perú, con la coorganización de la Fundación CRATE de Chile, reuniendo a expertos de diversas instituciones para discutir soluciones sostenibles frente a la escasez hídrica y la contaminación en la región.
29 de noviembre de 2024 | Nota informativa
Este 29 de noviembre de 2024, se llevó a cabo la Quinta Capacitación Online en el marco del proyecto ROSA (Red y Observatorio para la Sostenibilidad del Agua), titulada “Redes de monitoreo hídrico y caudal hídrico-ecológico”. El evento tuvo como objetivo fortalecer las capacidades del Estado Plurinacional de Bolivia en el diseño, implementación y gestión de redes de monitoreo hídrico, integrando además la temática de caudal hídrico ecológico. Esto se logró a través de la exposición y análisis de experiencias concretas y buenas prácticas, para obtener perspectivas de expertos y experiencias de otros países. Se extrajeron lecciones y aprendizajes aplicables al contexto boliviano, con un énfasis especial en la gestión de aguas transfronterizas. Se abordaron temas como la uniformización de criterios e indicadores de monitoreo y la adopción de protocolos consensuados, considerando además la importancia del caudal ecológico en la sostenibilidad hídrica.
26 de noviembre de 2024 | Nota informativa
Los días, lunes 25 de noviembre y martes 26 de noviembre tuvo lugar el simposio: “Agua, Saneamiento e Higiene, Salud y Equidad: Elementos clave para el cumplimiento de la Agenda 2030” en Lima, Perú. La CEPAL, representada por la Oficial de Asuntos Económicos de la División de Recursos Naturales, Dra., Silvia Saravia Matus, encargada de los temas hídricos, participó en esta instancia, organizada por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Asociación Interamericana de Ingeniería Sanitaria y Ambiental (AIDIS), para hablar sobre los retos y avances en el cumplimiento del ODS 6 en la región, particularmente en temas de equidad.
25 de noviembre de 2024 | Nota informativa
Durante la Gira Tecnológica en Alemania, organizada en el marco del “Foro Permanente de Diálogo Técnico sobre Innovación, Desarrollo Tecnológico y Agregación de Valor al Litio de los países del Triángulo del Litio y México” que coordina la CEPAL, los representantes de los países de la región tuvieron la oportunidad de conocer las últimas innovaciones llevadas a cabo en el país europeo en la cadena de valor del litio, incluyendo tecnologías sostenibles de extracción y procesamiento con potencial de implementación en sus respectivos países, y aprovecharon el diálogo con los distintos interlocutores (del ámbito científico, del sector público y del sector privado empresarial) para intercambiar ideas, cotejar los retos actuales del sector y explorar oportunidades de colaboración.