Pasar al contenido principal
Disponible en

CEPAL apoya la elaboración de la Cuenta Satélite de Bioeconomía del Ecuador

18 de noviembre de 2024|Nota informativa

El 18 de noviembre de 2024 se realizó el taller de lanzamiento de la Cuenta Satélite de Bioeconomía de Ecuador, en el marco de las actividades de cooperación técnica de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y el Ministerio de Ambiente, Agua y Transición Ecológica (MAATE). El taller fue sucedido por un curso de tres días sobre contabilidad satélite en bioeconomía, del 19 al 21 de noviembre 2024. Ambos eventos fueron organizados por el Fondo de Asistencia Técnica en Bioeconomía, proyecto administrado por el Fondo de Inversión Ambiental Sostenible (FIAS), y financiado por la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD).

El taller de lanzamiento de la Cuenta Satélite de Bioeconomía (CSB) del Ecuador fue inaugurado por Adrián Rodríguez, en representación de la CEPAL, y Marcos Monteros, Director Nacional de Biodiversidad del MAATE. Rodríguez resaltó que la bioeconomía ha sido identificada por la CEPAL como uno de los motores para el impulso de una Gran Transformación Productiva para la productividad, la inclusión y la sostenibilidad en América Latina y el Caribe (ALC), y expuso hitos recientes de las discusiones en bioeconomía en los principales foros multilaterales, como el caso del G20 y sus principios de alto nivel sobre bioeconomía sostenible. Por su parte, Monteros presentó una visión nacional sobre el alcance y potencial de la bioeconomía para el desarrollo sostenible en el Ecuador y destacó la importancia de la CSB para visibilizar y cuantificar el aporte de los recursos biológicos del país a la economía nacional.

El evento incluyó presentaciones de Juana Morán, Subgerente de Cuentas Nacionales del Banco Central del Ecuador (BCE); David Salazar, Director de Estadísticas Agropecuarias y Ambientales del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC); Juan Manuel García, académico de la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL); y de Renato Vargas, consultor de la CEPAL.

Juana Morán destacó la importancia de contar con la cuenta satélite de bioeconomía, en el marco del Sistema de Cuentas Nacionales, y resaltó el compromiso del BCE en su elaboración, brindando acceso a la información relevante, como las tablas de oferta y utilización y matriz de insumo producto. Como antecedente mencionó la colaboración que ha existido entre el BCE y el MAATE en la elaboración de cuentas ambientales. David Salazar destacó el apoyo estadístico del INEC para implementar esta herramienta innovadora para hacer visible la bioeconomía en el contexto ecuatoriano. Por su parte, Juan Manuel García, de la UTPL, ofreció un diagnóstico macroeconómico el tema y aportó datos sobre la producción científica en ámbitos relevantes para el desarrollo de la bioeconomía en el Ecuador.

Finalmente, Renato Vargas, economista consultor de la CEPAL, compartió los avances del proceso de desarrollo metodológico para la elaboración de cuentas satélite de bioeconomía y de los resultados obtenidos. Destacó que el primer ejercicio piloto fue desarrollado con el Banco Central de Costa Rica (BCCR), atendiendo una solicitud de asistencia técnica del Consejo Nacional de Cuentas Ambientales a la CEPAL, para elaborar una CSB complementaria a la Estrategia Nacional de Bioeconomía de dicho país. Indicó que construyendo a partir de ese caso, la metodología se fortaleció y se aplicó para 13 países de ALC, en un estudio apoyado por la Cooperación Alemana, utilizando la base de datos de cuadros de oferta y utilización (COU) disponible en la CEPAL. Los resultados de ese estudio son el punto de partida para la construcción de la CSB del Ecuador.  Vargas destacó que es fundamental adherirse a las reglas del Sistema de Cuentas Nacionales, para asegurar que los resultados sean coherentes con el marco de información macroeconómica que se deriva de dicho sistema.  En ese sentido, resaltó la importancia del involucramiento del BCE en el proceso.

Datos preliminares del ejercicio realizado para el Ecuador indican que los productos (y servicios) de base biológica representan el 23,4% de la oferta y la utilización totales de bienes y servicios en la economía, representando un 20,6% de la producción a precios básicos, un 9,9% de las importaciones, un 18,6% de los impuestos netos sobre los productos, un 23,0% de los insumos de todas las industrias (consumo intermedio), un 47,0% de las exportaciones, y un 22,1% del consumo final. El aporte al valor agregado se estima entre 16,2% y 21,3%, dependiendo del método de cálculo.

Una innovación metodológica desarrollada para Ecuador, combinando información de los COU y de la Matriz de Insumo – Producto (MIP), indica que hay una contribución muy alta de la bioeconomía en la generación del 12,3% del valor agregado bruto total, alta en el 3,4%, intermedia en el 18,4% y baja o muy bajo en el 65,9%.

El evento concluyó con un foro participativo, donde los asistentes tuvieron la oportunidad de dialogar con los expertos y profundizar en los temas abordados en el taller.

Por su parte, el curso “Contabilidad Satélite de Bioeconomía para Ecuador”, que se realizó del 19 al 21 de noviembre, tuvo como objetivo proveer herramientas metodológicas para la construcción de la cuenta satélite de bioeconomía para el Ecuador. Se contó con la participación, de manera prominente, de funcionarios del área de cuentas nacionales del BCE, así como de la Secretaría Nacional de Planificación y del Desarrollo (SENPLADES), y del INE. También hubo participantes del Banco de Desarrollo del Ecuador B.P. (BDE) y de los Ministerios de Agricultura, Ambiente, Agua y Transición Ecológica, Economía y Finanzas, Educación, Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca, y de Turismo.

La CSB es una herramienta vital para la toma de políticas públicas basadas en evidencia, que permite cuantificar el aporta de los recursos biológicos de la oferta y utilización de los productos y servicios en las economías. El taller y el curso promovieron la adopción de la metodología de Cuenta Satélite de Bioeconomía por la institucionalidad estadística económica de Ecuador. La activa participación de representantes del área de cuentas nacionales del BCE en ambas actividades es un primer paso para avanzar en su institucionalización. Esto posiciona al Ecuador a la vanguardia en la temática, junto Costa Rica, que también con el apoyo de CEPAL, ha llevado adelante esa tarea.