6 de febrero de 2025 | Nota informativa
Los países de la región han logrado llevar adelante los censos de población y vivienda de la ronda 2020, con importantes innovaciones metodológicas y tecnológicas, a pesar de los impactos derivados de la pandemia por COVID-19. Por tanto, y como parte de los procesos de democratización de la información, es fundamental fortalecer capacidades nacionales para el acceso, uso y análisis de los datos censales. En este marco, el CELADE-División de Población de CEPAL dictará en 2025 dos talleres virtuales de Redatam y QGis, : Taller 1 del 22 al 29 de abril; y, Taller 2 del 20 al 27 de mayo.
17 de diciembre de 2024 | Enfoques
En 2023, la población total de los 27 países caribeños[1] miembros y miembros asociados de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) era de 12,4 millones de personas, de las cuales 1,8 millones tenían 65 años o más. La población de personas mayores ha aumentado rápidamente desde 2000, cuando no llegaba al millón, y se prevé que alcance los 2,5 millones en 2040. Cada vez son más los países y territorios en los que se observa una disminución de la población en edad de trabajar.
17 de diciembre de 2024 | Enfoques
En 2002, se aprobó el Plan de Acción Internacional de Madrid sobre el Envejecimiento, cuyo objetivo es garantizar que la población pueda envejecer con seguridad y dignidad, permitiendo que las personas mayores continúen participando en sus respectivas sociedades como ciudadanos con plenos derechos. El año siguiente, se llevó a cabo la primera reunión de la Conferencia Regional Intergubernamental sobre Envejecimiento —que posteriormente se convertiría en la Conferencia Regional Intergubernamental sobre Envejecimiento y Derechos de las Personas Mayores en América Latina y el Caribe—, un espacio intergubernamental dedicado al examen y la evaluación voluntaria de los países respecto de las recomendaciones del Plan de Acción Internacional de Madrid. Desde entonces, la Conferencia ha actuado como un catalizador de los esfuerzos en curso en la región en esta materia.
17 de diciembre de 2024 | Enfoques
El diseño e implementación de políticas públicas para las personas mayores con un enfoque de derechos, que sitúe a dichas personas en el centro de las acciones, ha sido uno de los principales desafíos para abordar los procesos de envejecimiento en la región. Es efectivo que se han logrado avances en diversos ámbitos, pero también se observan nuevas necesidades, como se ha planteado en las recomendaciones de diversos instrumentos internacionales y regionales.
17 de diciembre de 2024 | Enfoques
El cuidado es un tema de creciente importancia en México y en todo el mundo, que repercute significativamente en el bienestar social, los derechos humanos y el desarrollo económico. En este artículo se presenta un comentario general acerca de la situación actual del cuidado en México y se examinan aspectos como la definición de cuidados, la estimación de la demanda, las características de quienes brindan cuidados y las condiciones del trabajo de cuidado remunerado.
17 de diciembre de 2024 | Enfoques
La mayor transformación demográfica del siglo XXI en América Latina y el Caribe es el envejecimiento de la población como consecuencia de la rápida disminución de la fecundidad y la mortalidad. Uno de los logros más importantes de nuestras sociedades ha sido el aumento de la longevidad de la población, que se debe a la caída de la mortalidad en todas las edades. El envejecimiento demográfico plantea importantes desafíos y oportunidades que los Estados deben gestionar mediante acciones de política pública en favor de las personas mayores. En cuanto a los desafíos, se incluyen los relacionados con la salud y el bienestar de las personas de edad más avanzada (CEPAL, 2024).
17 de diciembre de 2024 | Enfoques
La esperanza de vida de la población de Chile ha aumentado de manera significativa, lo que ha generado un incremento sostenido de la cantidad de personas mayores (Albala, 2020). Para 2050, al menos el 28,5% de la población de Chile tendrá 65 años o más y un tercio de este grupo superará los 80 años (CEPAL, 2024).
17 de diciembre de 2024 | Nota informativa
Los días 09 y 10 de diciembre, la escuela reunió a 28 académicos y formuladores de políticas públicas en Bogotá, para capacitarlos en los conceptos y metodologías fundamentales de las Cuentas Nacionales de Transferencia, las Cuentas Nacionales de Transferencia de Tiempo y las Cuentas Nacionales de Inclusión. El evento, organizado por el CELADE-División de Población de la CEPAL y UNFPA, se inscribió en el XI Congreso Latinoamericano de la Asociación Latinoamericana de Población (ALAP), y se alinea con las actividades de la Cuenta para el Desarrollo de Naciones Unidas (Tramo 15), cuyo objetivo es promover un crecimiento económico inclusivo y sostenible en una sociedad para todas las edades en la era post-COVID-19.
17 de diciembre de 2024 | Enfoques
La Cumbre del Futuro de 2024, organizada bajo el mandato de la Asamblea General de las Naciones Unidas, convocó a líderes mundiales para tratar los desafíos emergentes y fortalecer la cooperación multilateral. La Cumbre ofreció una plataforma para debatir sobre temas clave que moldean el futuro de la humanidad, como el cambio climático, la desigualdad social, el desarrollo sostenible, la gobernanza de la tecnología y la paz y la seguridad mundiales. Los Jefes de Estado aprobaron un Pacto para el Futuro, que incluye un Pacto Digital Global y una Declaración sobre las Generaciones Futuras.
17 de diciembre de 2024 | Nota informativa
Del 11 al 13 de diciembre, se llevó a cabo en Bogotá, Colombia, el taller de capacitación nacional sobre las Cuentas Nacionales de Inclusión (CNI), organizado por CELADE - División de Población de la CEPAL, el Departamento Administrativo Nacional de Estadística de Colombia (DANE) y UNFPA. El objetivo principal fue capacitar al equipo técnico nacional de Colombia en la elaboración de las Cuentas Nacionales de Inclusión (CNI) para su posterior uso en políticas públicas.
12 de diciembre de 2024 | Nota informativa
En esta edición de Redatam Informa, se presentan algunos trabajos finales del curso “Medición de indicadores ODS y seguimiento de la Agenda 2030 a través de Redatam y QGis”. Realizado en abril de 2024, este curso exploró censos de países como Guatemala (2018), México (2020) y Bolivia (2012), subrayando su utilidad para diagnosticar y abordar dinámicas poblacionales, demostrando cómo estos instrumentos son esenciales para diseñar políticas públicas efectivas, programas sociales y proyectos de investigación sociodemográfica.
9 de diciembre de 2024 | Nota informativa
Técnicos del INE participaron en un taller organizado por la CEPAL para desarrollar un geoportal estadístico basado en software libre y estándares abiertos. La iniciativa busca fortalecer la difusión de datos oficiales y fomentar la interoperabilidad, siguiendo ejemplos exitosos de otros países de la región.
2 de diciembre de 2024 | Enfoques
Este trabajo analiza el Objetivo de Desarrollo 6 Garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua y el saneamiento para todos, focalizándose en la meta 6.1 de aquí al 2030 lograr el acceso universal y equitativo al agua potable a un precio asequible para todos utiliza la fuente de datos pública de Bolivia 2012 en formato Redatam.
2 de diciembre de 2024 | Enfoques
Este trabajo analiza el Objetivo de Desarrollo 6 Garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua y el saneamiento para todos, focalizándose en la meta 6.1 de aquí al 2030 lograr el acceso universal y equitativo al agua potable a un precio asequible para todos utiliza la fuente de datos pública de Guatemala 2018 en formato Redatam.
2 de diciembre de 2024 | Enfoques
Como punto de partida, el problema de interés de este trabajo analiza el indicador del Consenso de Montevideo B.13 Porcentaje de mujeres de entre 20 y 24 años que tuvieron su primer hijo antes de los 20 años, y utiliza la fuente de datos pública del censo de población y vivienda de Guatemala 2018 en formato Redatam.
2 de diciembre de 2024 | Enfoques
Para analizar la dedicación de las mujeres al cuidado del hogar analizaremos el Objetivo de Desarrollo 5, específicamente el indicador 5.4.1 "Proporción de tiempo dedicado a quehaceres domésticos y cuidados no remunerados", desglosada por sexo, edad y ubicación, haciendo la vinculación con el indicador 8.5.2 "Tasa de desempleo", desglosada por sexo, edad y personas con discapacidad, utilizando la fuente de datos pública de Guatemala 2018 en formato Redatam.
2 de diciembre de 2024 | Enfoques
En este artículo se presenta la metodología utilizada en el cálculo del indicador alternativo propuesto al ODS 7.1.2, el cual se denomina “Proporción de la población en hogares que utilizan combustibles limpios (no sólidos) para cocinar”, a partir del procesamiento de datos censales con REDATAM. Para la construcción del indicador se hace uso de la base de datos del Censo de Población y Vivienda de México del año 2020.
31 de octubre de 2024 | Nota informativa
Estos talleres, que se realizaron de manera virtual, contaron con la participación de 120 personas, 56 de Colombia los días 2 y 3 de octubre, 36 de Costa Rica los días 22 y 23 de octubre, y 28 personas de Jamaica los días 29 y 30 de octubre. Cada uno de estos talleres de capacitación forman parte de las actividades del proyecto del 15º tramo de la Cuenta del Desarrollo de las Naciones Unidas "Crecimiento económico inclusivo y sostenible en una sociedad para todas las edades en la era post-COVID-19 en Asia y América Latina y el Caribe".
23 de octubre de 2024 | Nota informativa
El informe fue presentado en la Asamblea Legislativa de Costa Rica por Simone Cecchini, Director del CELADE -División de Población de la CEPAL, en el Encuentro interparlamentario hemisférico “La migración en un contexto de retos sociales y ambientales”, que se lleva a cabo en San José, del 23 al 25 de octubre de 2024. El trabajo conjunto, elaborado en el marco del memorándum de entendimiento entre la CEPAL y ParlAmericas constituye una breve guía para parlamentarios y parlamentarias en materia de migración internacional en América Latina y el Caribe, bajo una mirada de gobernanza migratoria inclusiva.
15 de octubre de 2024 | Enfoques
En el Dashboard presentado aquí, se muestra cuantas aplicaciones Redatam Webserver existen al día de hoy, siendo Etiopia el país con más aplicaciones desarrolladas y, además, que países han actualizado o aumentado las aplicaciones en el último año. Cabe destacar que hay tres países que han incorporado aplicaciones Redatam para el procesamiento en línea de sus más recientes censos: Argentina 2022, Panamá 2023, y Paraguay 2022. En cuanto a la temática, sigue manteniéndose el mismo orden: en primer lugar, estadísticas vitales, los censos de población y vivienda en segundo y las encuestas de hogar en tercero.