Pasar al contenido principal
Disponible enEspañol

La mesa directiva del eLAC presenta el plan de trabajo 2025

30 de Enero de 2025|Nota informativa

La mesa directiva del eLAC, conformada por Chile en la Presidencia y Brasil, Colombia, Perú, República Dominicana, Trinidad y Tobago, y Uruguay en las Vicepresidencias, se reunió el pasado miércoles 29 de enero para presentar el Plan de Trabajo 2025 de la Agenda Digital para América Latina y el Caribe (eLAC2026).

El encuentro, organizado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), permitió discutir las acciones principales que orientarán la agenda digital en la región, enfocadas en el desarrollo de estudios, la capacitación de actores estratégicos y la cooperación técnica para fortalecer la transformación digital.

Tras las consideraciones iniciales, se presentaron los tres instrumentos principales para apoyar la implementación del Plan de Trabajo 2025, cada uno con un rol estratégico en el fortalecimiento de políticas y capacidades en transformación digital para abordar las trampas del desarrollo que enfrenta la región:

  • Laboratorio de Transformación Digital: Un espacio de innovación diseñado para el desarrollo y prueba de políticas públicas en digitalización. Entre sus iniciativas se incluyen programas de capacitación en inteligencia artificial, el desarrollo de un simulador de políticas digitales y un instrumento para medir el grado de preparación para la implementación de “sandboxes” regulatorios. 
  • Observatorio de Desarrollo Digital: Una plataforma que recopila y analiza indicadores sobre la adopción tecnológica en la región, facilitando el monitoreo del avance digital y la toma de decisiones basada en evidencia. Además, impulsará iniciativas como el Índice de Inteligencia Artificial para América Latina (ILIA).
  • Escuela de Transformación Digital: Un espacio de formación para responsables de políticas públicas, enfocado en la digitalización y su impacto en sectores estratégicos de América Latina y del Caribe. También se incluye otra serie de actividades, dentro de las que se destacan un taller sobre productividad con IA generativa y programas de cooperación técnica en políticas de transformación digital, con especial atención a la conectividad significativa en países como Costa Rica y Perú.

Grupos de Trabajo

A continuación, se dieron a conocer los grupos de trabajo y sus principales líneas de acción:

  • Inteligencia Artificial: Análisis del impacto de la IA en el empleo y la productividad en la región.
  • Economía Digital: Mapeo de políticas sobre desarrollo productivo digital, estudios sobre clústeres digitales y economía colaborativa
  • Conectividad Significativa: Estudio comparativo sobre conectividad, modelos de aplicación de 5G y talleres especializados.
  • Infraestructura y Resiliencia en el Caribe: Estudio sobre la mejora de la resiliencia de la infraestructura digital y su respuesta ante desastres naturales.

Al cierre del encuentro, se dialogó sobre las actividades más recientes que se llevarán a cabo como parte del Plan de Trabajo 2025, siendo uno de los primeros eventos enmarcados en esta hoja de ruta la conferencia "IA en América Latina y el Caribe: retos, estrategias y gobernanza para el desarrollo de la región", que se realizará los días 4 y 5 de marzo, evento coorganizado con el Instituto Universitario Europeo.