Pasar al contenido principal
Disponible enEspañol

Grupo de Trabajo en Salud avanza en la articulación regional para una agenda estratégica

31 de Enero de 2025|Nota informativa

El encuentro puso en evidencia las diferencias en el desarrollo del sector salud en la región y permitió identificar frentes comunes de acción

El pasado jueves 30 de enero se llevó a cabo la reunión del Grupo de Trabajo en Salud en el marco de la Conferencia de Ciencia, Innovación y TIC. Este encuentro forma parte de los esfuerzos para articular políticas de desarrollo productivo con la ciencia, la tecnología y la innovación (CTI) en la región.

Durante la sesión, Marco Llinás, director de Desarrollo Productivo y Empresarial, destacó la importancia de desarrollar una agenda regional en salud desde una perspectiva productiva y con enfoque en Ciencia, Innovación y TIC. Llinás, recordó que, en la reunión anterior, se identificaron tres áreas de interés: ensayos clínicos, genómica y producción de vacunas, segmentos en los que algunos países ya han desarrollado políticas específicas. “Trabajar en una agenda sobre el sector salud y particularmente, a nivel regional es demasiado amplio y, por lo tanto, es clave priorizar temas dentro de esta agenda”, concluyó.

Por su parte Nicolo Gligo, representante de la Conferencia, destacó que este espacio es una plataforma permanente de coordinación en América Latina y el Caribe, orientada a generar diálogos, intercambiar conocimientos y proveer asistencia técnica según las necesidades de cada país. Explicó que el trabajo se centrará en la intersección de políticas, abordando el sector salud como industria productiva, la generación de conocimiento desde la ciencia y tecnología, y el fortalecimiento del sistema de provisión de servicios de salud. Destacó que el objetivo  es potenciar aquellas áreas que pueden beneficiarse desde el ámbito productivo y de innovación. En este sentido, la iniciativa busca integrar a los ministerios de Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI), Producción y Salud, y otros actores relevantes, para construir una estrategia coordinada a nivel regional.

Experiencias de cada país

Con el objetivo de compartir experiencias y detectar puntos de convergencia, representantes de distintos países presentaron sus iniciativas. Jean-Jacques Duhart, vicepresidente ejecutivo de ProSalud Chile, partió explicando que Chile está desarrollando programas de innovación en salud con participación de entidades públicas y privadas. A través de CORFO y con la colaboración del Ministerio de Salud y el de Ciencia, se está trabajando en el fortalecimiento del ecosistema de innovación en salud con el programa Transforma Innovación en Salud. Desde su perspectiva, uno de los principales desafíos para la región es la creación de espacios económicos viables a nivel regional y subregional, superando barreras regulatorias y aduaneras para fortalecer la industria.

A continuación, intervino Eduardo Ortega, secretario nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación de Panamá, destacó la inversión en infraestructura hospitalaria y formación de personal médico, sin embargo, señaló la necesidad de articular estos esfuerzos en una política productiva de salud para optimizar recursos. Por su parte, Thiago Moraes, representante del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de Brasil, explicó que, a través de la política “Nova Industria Brasil”, el país busca aumentar la producción nacional de medicamentos y dispositivos médicos del 42% al 70% de las necesidades nacionales. Además, destacó la importancia de reducir la dependencia de insumos externos y fortalecer la capacidad local de producción.

En el caso de Colombia, Andrés Felipe Moreno, del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, presentó los esfuerzos del país para fortalecer la soberanía sanitaria mediante la producción local de medicamentos, vacunas, sueros hiperinmunes, entre otros. Claudia Marcela Vargas, del Ministerio de Salud, complementó su intervención ejemplificando el trabajo de articulación con distintos ministerios como el de Ciencia, pero también el de Comercio o Agricultura.

Álvaro Quintero, representante del Instituto de Cancerología de Bogotá, destacó el compromiso de la institución en el control integral del cáncer a través de la innovación, la investigación y la formación en oncología, además de su contribución en la formulación de políticas públicas. En colaboración con los ministerios de Salud y Ciencia de Colombia, el Instituto desarrolló seis iniciativas basadas en innovación transformativa y en la política de investigación orientada a misiones.  “Desde el instituto concentramos nuestros esfuerzos, en desafíos, retos y misiones para controlar integralmente el cáncer en Colombia”, subrayó. 

Dayanna Mejía, del Ministerio de Ciencia, Innovación, Tecnología y Telecomunicaciones de Costa Rica, expuso sobre la digitalización de los servicios de salud. “Se está trabajando en la interoperabilidad del sistema y en la creación de un gestor de consentimiento informado para facilitar el acceso a la información clínica”.

Desde Argentina, la ministra de Salud de Santiago del Estero, Natividad Nassif, compartió la experiencia de organización del sistema de salud en zonas rurales, basado en criterios territoriales, niveles de complejidad e indicadores epidemiológicos. Destacó que este modelo “ha permitido avanzar en la provisión de servicios de alta complejidad, sin descuidar el fortalecimiento de la atención primaria”. Mónica Silenzi, analista en la Subsecretaría de Ciencia y Tecnología, complementó la intervención mencionando que el área de salud es una de las prioridades estratégicas del Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación de Argentina. Explicó que el enfoque está en la prevención y control de enfermedades infecciosas, así como en el desarrollo de nuevas plataformas biológicas para los tratamientos. Finalmente, mencionó que se busca integrar tecnologías emergentes como inteligencia artificial, nanotecnología y biotecnología en el sector salud.

Por parte de Guatemala, Stephanie Gordillo, de la Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología, resaltó la importancia de mejorar el acceso a servicios de salud de calidad, centrándose en medicamentos, infraestructura y reducción de la desnutrición. Explicó que el país “ha avanzado en digitalización de la salud a través de la telemedicina, así como en el desarrollo de genómica y biotecnología sustentable”. También mencionó que Guatemala está impulsando la atracción de inversión extranjera directa, priorizando sectores estratégicos como el de la salud para el desarrollo económico del país.

La última intervención estuvo a cargo del Dr. Sixto Sánchez, presidente del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de Perú, quien reafirmó que la salud es una prioridad para el país. Explicó que el Consejo subvenciona investigaciones e innovaciones tecnológicas, y que actualmente se trabaja en el fortalecimiento del Instituto Nacional de Salud, una de las principales instituciones de investigación en el país. Añadió que Perú está en conversaciones con el BID y el Fondo de Inversión para la creación de un laboratorio de bio y nanotecnología, lo que permitiría reducir la dependencia de vacunas importadas y fomentar la producción nacional. También resaltó la importancia de fomentar la investigación en enfermedades desatendidas, cuyos tratamientos han permanecido sin avances debido al bajo interés de la industria farmacéutica.

Uno de los desafíos identificados es la heterogeneidad en el desarrollo productivo del sector salud en la región. Mientras algunos países tienen industrias consolidadas, otros están en etapas iniciales y requieren apoyo en investigación básica y regulación. En este sentido, se propuso segmentar las iniciativas según prioridades nacionales y niveles de desarrollo industrial.

Finalmente, se acordó avanzar en reuniones bilaterales para profundizar en las propuestas y definir los siguientes pasos en la articulación de proyectos concretos. El próximo encuentro tendrá como objetivo priorizar segmentos de trabajo y explorar oportunidades de colaboración en la agenda regional de salud.