Nota informativa
Santiago, 17 de enero de 2025. El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) presentó los resultados de la segunda Encuesta Nacional sobre Uso del Tiempo (ENUT), que reveló que las mujeres en Chile dedican en promedio 2 horas y 5 minutos más al día que los hombres a actividades de trabajo no remunerado. Estos datos confirman la persistencia de las brechas de género y la necesidad de impulsar políticas que promuevan una corresponsabilidad social y de género del cuidado.
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), representada por Ana Güezmes, directora de la División de Asuntos de Género (DAG), destacó que “Las Encuestas de Uso del Tiempo se consolidan como una herramienta fundamental para visibilizar y medir el trabajo total tanto remunerado como no remunerado y especialmente el trabajo de cuidado, que históricamente ha recaído en las mujeres; valorar el cuidado como una necesidad, un trabajo y un derecho; y estimar los efectos multiplicadores de impulsar la economía del cuidado en el bienestar de la sociedad. Hoy es importante reconocer el esfuerzo del Instituto Nacional de Estadísticas de Chile por brindar datos precisos e innovadores sobre las desigualdades de género en el uso del tiempo y el acceso a servicios de cuidado.”
Tras 10 años desde la primera ENUT en 2015, el INE presentó los resultados de esta segunda edición que contó con la asistencia técnica de la División de Asuntos de Género de la CEPAL en la revisión de formularios y su participación en momentos clave, como el lanzamiento del operativo de recolección en 2023.
Además, la segunda versión de la ENUT incluyó innovaciones relevantes como un módulo sobre servicios de cuidado y avances en la medición de actividades simultáneas. Esta colaboración reafirma el compromiso de la CEPAL con la generación de datos estadísticos para fundamentar la toma de decisiones hacia la igualdad de género. Como destacó Ana Güezmes, “Transformar los datos en información, la información en conocimiento y el conocimiento en decisión política es clave para avanzar hacia una sociedad del cuidado con igualdad sustantiva”.
En la apertura del evento, Nicolás Grau ministro de Economía, Fomento y Turismo, Antonia Orellana, ministra de la Mujer y la Equidad de Género y Ricardo Vicuña, director del INE subrayaron la importancia de la ENUT como una herramienta que permitirá abordar las desigualdades de género y responder a las crecientes demandas de cuidado en la sociedad chilena.
Desde la CEPAL, el Observatorio de Igualdad de Género ha desempeñado un rol fundamental al compilar el Repositorio de Uso de Tiempo de América Latina y el Caribe, que evidencia avances significativos en la medición y valoración del trabajo de cuidados en la región. A la fecha, 23 países han realizado al menos una medición sobre el tiempo destinado al trabajo doméstico y de cuidados no remunerado, 10 países han llevado a cabo ejercicios de valorización económica del trabajo no remunerado, y 5 han calculado de manera oficial la cuenta satélite de este trabajo. Además, se han logrado importantes avances en clasificadores y estándares metodológicos, como la Clasificación de Actividades para el Uso del Tiempo en América Latina (CAUTAL) y la Guía metodológica sobre mediciones de uso del tiempo, adoptados en la Conferencia Estadística de las Américas.
Durante el panel moderado por Carla Arellano, jefa del Subdepartamento de Estadísticas Estructurales del Trabajo del INE, Ana Güezmes subrayó: “La creciente participación de las mujeres en el mercado laboral no ha sido acompañada por una reducción significativa del tiempo que ellas dedican al trabajo no remunerado. Esta doble carga sigue siendo uno de los principales obstáculos para su inclusión laboral plena y afecta su tiempo para el autocuidado y la participación en la política, en la economía y en la sociedad. Sin embargo, este escenario también representa una oportunidad para la región. Los resultados de esta encuesta reflejan una realidad que debemos enfrentar con políticas públicas que promuevan la igualdad, el trabajo decente y redistribuyan de manera más justa las responsabilidades de cuidado”.
Finalmente, Ana Güezmes invitó a participar en la próxima XVI Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, que se celebrará en México bajo el lema: “Las transformaciones en los ámbitos político, económico, social, cultural y ambiental para impulsar la sociedad del cuidado y la igualdad de género”. “La ENUT no solo mide el uso del tiempo, sino que visibiliza las desigualdades estructurales que debemos transformar. Seguiremos apoyando con asistencia técnica para que esta información se traduzca en acciones concretas hacia la igualdad de género”, concluyó.