Pasar al contenido principal
Disponible enEnglishEspañolPortuguês

Anticipando el futuro: ¿Cómo los legisladores pueden aprovechar las oportunidades que ofrecen las tendencias emergentes en el desarrollo productivo verde e inclusivo?

12 de noviembre de 2024|Evento

Evento Paralelo del OPCC en el Pabellón de los Parlamentarios (organizado por GLOBE), ubicado en Pabellón G22b, Zona Azul de la COP29. No habrá transmisión en vivo.

El desarrollo productivo verde e inclusivo es fundamental para construir un nuevo modelo de desarrollo. El desarrollo de capacidades productivas en tecnologías y prácticas de descarbonización, limpias, eficientes y sostenibles no solo permite una relación más equilibrada con el medio ambiente, sino que también impulsa un futuro más productivo, inclusivo y sostenible. Prepararse para este futuro es esencial, ya que permite adoptar un enfoque estructurado para abordar los desafíos y oportunidades que se avecinan, particularmente en relación con la emergencia climática y la necesidad urgente de construir un nuevo modelo de desarrollo.

Para promover transformaciones estructurales que conduzcan a un futuro más productivo, inclusivo y sostenible, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) de las Naciones Unidas propone un Gran Impulso por la Sostenibilidad. Esta estrategia busca movilizar y coordinar inversiones transformadoras para un nuevo estilo de desarrollo, siendo el elemento fundamental que los países amplíen sus políticas de desarrollo productivo verde e inclusivo.

En este contexto, se vuelve importante utilizar herramientas para formular estrategias que anticipen y gestionen riesgos y oportunidades futuras, siendo particularmente útiles en escenarios complejos y dinámicos, como los que plantea la emergencia climática. El desarrollo de capacidades técnicas, operativas, de políticas y de previsión (TOPP) es vital para dotar a las instituciones estatales de las competencias necesarias para gestionar transformaciones estructurales y disruptivas, como la transición hacia un modelo de desarrollo más productivo, inclusivo y sostenible, con el desarrollo productivo verde e inclusivo en su núcleo.

El papel de los Poderes Legislativos es crucial para que los países gestionen mejor las transformaciones futuras. Los legisladores pueden desempeñar un papel clave creando legislación que aborde tendencias y desafíos futuros plausibles, aumentando la capacidad institucional para gestionar estas transformaciones. Para ello, los legisladores deben estar equipados para identificar y abordar nuevas tendencias, comprendiendo tanto las oportunidades como los riesgos en contextos de transformación actuales y del futuro. Además, en el contexto de los desafíos que plantea el cambio climático en América Latina y el Caribe (ALC), aplicar un enfoque prospectivo permite la creación y evaluación de escenarios de cooperación regional, promoviendo cadenas de valor más resilientes e integradas. El resultado efectivo de este enfoque debe contar también con el conocimiento y involucramiento de la sociedad civil organizada. Por ello, los parlamentos en ALC pueden desarrollar legislaciones armonizada que aborde desafíos y oportunidades comunes, como el desarrollo de cadenas de valor sostenibles.

El evento paralelo del OPCC en el Pabellón de Legisladores de GLOBE, coorganizado por GLOBE, abordará cómo los legisladores pueden integrar un enfoque prospectivo en sus mandatos y abordar cuestiones relacionadas con el desarrollo productivo verde e inclusivo desde la perspectiva de los países de ALC. Parlamentarios, parlamentarias, y expertos de la sociedad civil compartirán sus experiencias en una discusión integral sobre las oportunidades y desafíos asociados con las nuevas tendencias en el desarrollo productivo verde e inclusivo. Este debate cubrirá elementos críticos, incluida la desigualdad socioeconómica prevalente en la región y cómo una transición justa puede contribuir eficazmente a la reducción de la pobreza y promover la inclusión social.

En esta ocasión, también se presentará la Declaración Conjunta del OPCC para la COP29, que llama al desarrollo productivo verde e inclusivo, y estará abierta para que los apoyen a lo largo de la Conferencia. El evento también será una oportunidad para mostrar los nuevos datos del Monitor Legislativo del OPCC y explicar cómo este recurso puede ser fundamental para evaluar estrategias que avancen la ambición climática en ALC.

De este modo, el evento tiene dos objetivos: (i) destacar y debatir las rutas y propuestas legislativas para un desarrollo productivo verde inclusivo y equitativo, tal como se menciona en la Declaración Conjunta del OPCC para la COP29; (ii) promover un diálogo amplio e inclusivo sobre las capacidades legislativas anticipatorias y prospectivas en diferentes países de ALC para aprovechar las oportunidades que ofrece el desarrollo productivo verde, garantizando una transición justa.

Para más detalles, acceder a la Declaración Conjunta del OPCC a la C0P29 y la Nota Conceptual del evento, acceda: https://linktr.ee/opcc.cepal

Información práctica

Evento Paralelo del OPCC en el Pabellón de los Parlamentarios (organizado por GLOBE), ubicado en Pabellón G22b, Zona Azul de la COP29. 

Link transmision en vivo

Para más detalles, acceder a la Declaración Conjunta del OPCC a la C0P29 y la Nota Conceptual del evento, acceda  https://linktr.ee/opcc.cepal

Programa Preliminar:

Sesión       

Descripción

Moderación

Camila Gramkow, Directora a.i., Oficina de la CEPAL en Brasil

12:00 -12:10       (10 min)

Apertura y Presentación del OPCC Gabriela Oliveira, Asistente de Gestión de Programas de la CEPAL

12:10 - 12:50      (40 min)

Panel 1. Parlamentarios: ¿Cuáles son las oportunidades y desafíos del desarrollo productivo verde e inclusivo para una agenda de futuro en América Latina y el Caribe?

Diputado Nilto Tatto, Cámara de Diputados de Brasil, Miembro de la Comisión de Medio Ambiente y co-titular del OPCC (por confirmar)

Diputado Amom Mandel, Cámara de Diputados de Brasil, Miembro de la Comisión de Relaciones Exteriores (confirmado)

12:50 - 13:30      (40 min)

Panel 2. Sociedad Civil: ¿Cómo puede el Poder Legislativo prepararse para gestionar grandes transformaciones futuras, como el desarrollo productivo verde e inclusivo?

Beatriz Pagy, Diretora Ejecutiva do Clima de Eleição (Confirmada) Bruno Sirote, Jóvenes Por el Clima (por confirmar)

Alejandro Aleman, Oficial de Cambio Climático del Centro Humboldt de Nicaragua y Coordinador de Climate Action Network en América Latina (CANLA) (Confirmada)