Comunicado de prensa
Descripción
Desde su establecimiento en 1957, el Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE) - División de Población de la CEPAL, ha desempeñado un papel fundamental al proporcionar capacitación en análisis demográfico y en metodologías relativas a las estimaciones y proyecciones de la población (EPP). Además, el CELADE históricamente trabaja con los datos de los países de la región, actualizando regularmente las estimaciones y proyecciones nacionales y difundiendo sus resultados y análisis. Junto con ello, brinda asistencia técnica continua en estas materias a las Oficinas Nacionales de Estadística (ONEs), promoviendo el intercambio de experiencias. A lo largo de su trayectoria, el CELADE ha publicado diversos informes y herramientas que han contribuido al conocimiento demográfico en la región.
Entre sus publicaciones destacadas se encuentra la compilación "Métodos para Proyecciones Demográficas" de 1984, que recopila los principales métodos utilizados por el CELADE para la elaboración de EPP a nivel nacional y subnacional. Con la generalización del uso de los microcomputadores en los años ochenta, el CELADE también difundió la aplicación de los métodos de proyección mediante programas informáticos, tales como el Paquete para Proyecciones Demográficas Nacionales y Subnacionales por microcomputador (PRODEM) de 1991 y el paquete de Proyecciones Demográficas en Excel (PRODEX) de 2009.
Sucesivamente, el CELADE ha perfeccionado sus técnicas y desarrollado las herramientas para las EPP, incluyendo nuevas tablas de Excel y programas en R. Asimismo, desde 2020, el CELADE ofrece el Curso Regional de Especialización en Análisis Demográfico para el Desarrollo Sostenible (CREAD), en modalidad virtual, que ya ha formado a 132 personas en sus cuatro años de impartición. El curso proporciona capacitación en cada uno de los componentes demográficos (fecundidad, mortalidad y migración), en evaluación de datos y en proyecciones de población. Sin embargo, no profundiza en los elementos de las estimaciones y proyecciones de población subnacionales. De allí que el CELADE ofrece este taller presencial dirigido a los equipos técnicos de las ONEs, enseñando técnicas más avanzadas para las EPP, con aplicaciones prácticas.
Junto con lo anterior, con los cambios resultantes de la pandemia de COVID-19 y la necesidad de estimar su impacto, se ha puesto de manifiesto la relevancia de mejorar las estimaciones y proyecciones de población -y sus componentes inherentes- por año calendario y edades simples (1x1). En ese marco, la División de Población de las Naciones Unidas aplicó por primera vez en el World Population Prospects 2022 el Modelo de Componentes Demográficos por Cohortes para todos los países del mundo, cambiando las proyecciones de 5x5 para 1x1, siendo el CELADE responsable de elaborar estas estimaciones para los países de América Latina.
Considerando que varios países de la región han empezado a revisar sus estimaciones y proyecciones de población debido a la disponibilidad de nuevos censos de población y vivienda, encuestas y estadísticas vitales, en este taller el CELADE compartirá metodologías y materiales para llevar adelante esta tarea.
Objetivos
Objetivo General:
Fortalecer las capacidades de las instituciones responsables de la elaboración de las estimaciones y proyecciones de población oficiales en el uso de metodologías apropiadas para el nivel nacional y subnacional.
Objetivos específicos:
1. Capacitar en el uso del método de los componentes por cohorte a nivel nacional y subnacional en divisiones administrativas mayores (DAM) y métodos alternativos para divisiones administrativas menores (DAME).
2. Facilitar el intercambio de experiencias y la discusión técnica entre los países identificando buenas prácticas para elaborar EPP según las demandas.
3. Identificar las potencialidades de las diversas fuentes de datos para la actualización de las EPP a nivel nacional y subnacional.
4. Dar a conocer las herramientas disponibles para elaborar estimaciones y proyecciones de los componentes demográficos y de la población.
5. Elaborar una primera versión de las estimaciones y proyecciones de población a nivel nacional y subnacional para cada país participante.