Nota informativa
En su última edición dada a conocer hoy, la principal publicación académica de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe de las Naciones Unidas -Revista CEPAL- incluye un homenaje a la vida y obra de Maria da Conceição Tavares, destacada economista heterodoxa y figura central en el pensamiento económico de América Latina, además de otros nueve artículos de reconocidos profesores e investigadores sobre diversos aspectos económicos, sociales y ambientales de varios países de la región.
El N⁰ 144 de la Revista ya está disponible en internet y puede ser descargado gratuitamente desde el sitio web de la CEPAL. Entre los temas que aborda se encuentran también los sistemas de metas de inflación y tipos de cambio, y los factores que impulsan las salidas de capital del sector privado no financiero en la región, entre otros estudios.
En el artículo titulado “Tributo a Maria da Conceição Tavares”, la Profesora Adjunta del Departamento de Economía y el Programa de Posgrado en Economía de la Universidad Federal de Paraná (UFPR), Brasil, Virginia Laura Fernández, realiza un homenaje a la vida y obra de la destacada economista brasileña, fallecida recientemente en 2024. A través de una narrativa cronológica, analiza su contribución teórica desde su paso por la CEPAL hasta su consolidación como profesora en la Universidad de Campinas (UNICAMP) y la Universidad Federal de Río de Janeiro (UFRJ), así como su incursión en la política brasileña.
El texto resalta el papel de Tavares como pionera en el estructuralismo latinoamericano, su análisis crítico al modelo de sustitución de importaciones y su capacidad para integrar enfoques cuantitativos con perspectivas históricas y sociales. Maria da Conceição Tavares es recordada no solo por sus aportes académicos, sino también por su activismo político y su compromiso con la justicia social, convirtiéndose en una figura clave para entender los desafíos actuales del desarrollo inclusivo en la región, resalta la autora.
“Maria da Conceição Tavares fue una pionera del pensamiento estructuralista latinoamericano y ocupó un lugar destacado en las discusiones fundacionales de la teoría del desarrollo estructuralista latinoamericano, que nació en la CEPAL de la mano de Raúl Prebisch y sus maestros Celso Furtado y Aníbal Pinto, entre otros... Fue un referente femenino en un ambiente predominantemente masculino como el de los economistas; acostumbrada a ir más allá del orden establecido, sus afirmaciones eran vehementes y estaban cargadas de una dialéctica que buscaba una síntesis superadora de la realidad que analizaba. Hoy, su pensamiento sigue vivo, recordándonos que es posible combinar la teoría con la acción, la crítica con la esperanza y la economía con la humanidad. Maria da Conceição Tavares fue y seguirá siendo una maestra imprescindible para entender y transformar nuestra América Latina”, destaca la autora del artículo.
Por su parte, en el artículo “¿Qué factores impulsan las salidas de capital del sector privado no financiero en América Latina?”, el Profesor Adjunto en el Departamento de Economía de la Universidad Nacional del Sur (Argentina) e Investigador Adjunto en el Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur (IIESS-CONICET/UNS), Rodrigo Pérez Artica, y el Profesor de Economía Política Internacional en el Departamento de Estudios Europeos e Internacionales del King’s College de Londres, Joel Rabinovich, analizan las salidas brutas de capital del sector privado no financiero de seis grandes economías latinoamericanas durante las tres últimas décadas. Indican que aunque recientemente se ha prestado considerable atención a las entradas de capital empresarial en los mercados emergentes, se ha omitido la acumulación de activos externos del sector privado no financiero de estos países. “Esta omisión es sorprendente, dado que las salidas de los residentes contribuyen considerablemente al saldo de la cuenta financiera y a la vulnerabilidad financiera externa de la región”, señalan.
Los autores concluyen que aunque existen importantes diferencias entre países, en general, estas salidas de capitales están: i) muy correlacionadas con el ciclo financiero mundial, ii) positivamente relacionadas con las entradas de capital y la balanza por cuenta corriente, lo que significa que crecen con una mayor disponibilidad de divisas y iii) aparentemente no se ven afectadas por los cambios en el riesgo de los activos internos.
En tanto, en el artículo “Sistemas de metas de inflación y tipos de cambio: el papel de las variables financieras mundiales en los países emergentes”, la Doctora en Economía aplicada por la Universidad Federal de Viçosa (UFV) (Brasil), Eliene de Sá Farias, junto al Profesor del Departamento de Economía Rural de la misma universidad, Leonardo Bornacki De Mattos, y el Profesor Adjunto en el Programa de Posgrado en Gestión del Conocimiento en las Organizaciones (PPGGCO) de la Universidad Cesumar (UniCesumar) (Brasil), Mateus Ramalho Ribeiro da Fonseca, tienen como objetivo analizar si los 26 países emergentes seleccionados que adoptan un sistema de metas de inflación (SMI) pueden sufrir costos a raíz de los cambios financieros mundiales en comparación con los países que no adoptan dicho sistema.
Explican que el propósito de su estudio es evaluar el efecto del sistema de metas de inflación en los niveles del tipo de cambio y su volatilidad ante los cambios financieros mundiales (tasa de interés mundial, oferta de capital extranjero e incertidumbre externa). Los países que cuentan con un SMI pueden mostrar menos flexibilidad debido a su compromiso prioritario con dichas metas. Concluyen que la adopción de un SMI conduce a una apreciación del nivel del tipo de cambio y a un aumento de su volatilidad. De esta forma confirman su hipótesis de que los países que adoptan un SMI, debido a la menor flexibilidad de su política monetaria, pueden sufrir costos que afecten al tipo de cambio frente a los cambios financieros mundiales. Las principales conclusiones también indican que los países emergentes que adoptan un sistema de metas de inflación pueden reducir el traspaso cambiario a los precios internos tras su adopción.
Además de los estudios ya mencionados, en la más reciente edición de Revista CEPAL se publican también investigaciones sobre el modelo centro-periferia y la economía política de la CEPAL, la fallida terapia de shock durante la dictadura militar chilena, y los efectos de la pandemia de COVID-19 en la oferta laboral de hombres y mujeres en Brasil, entre otros temas.
Se recuerda a los lectores que las opiniones expresadas en los artículos publicados en la Revista son las de los autores y no reflejan necesariamente los puntos de vista de la CEPAL.