Comunicado de imprensa
Con motivo de los 20 años de la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información (CMSI), la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en el marco la Agenda digital para América Latina y el Caribe (eLAC 2026), organizó una consulta regional que reunió a representantes de gobiernos, sociedad civil, sector privado y la comunidad técnica. Este espacio reflexivo permitió evaluar los avances alcanzados y abordar los desafíos de impulsar una transformación digital inclusiva y sostenible, alineada con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Marco Llinás, director de la División de Desarrollo Productivo y Empresarial de la CEPAL, inició el evento resaltando la importancia histórica de la CMSI como pilar para construir una sociedad de la información inclusiva alineada con los ODS y señaló el rol estratégico de la Agenda digital regional eLAC2026 como un arreglo institucional que ha permitido fortalecer la cooperación regional en materia digital. “Como dijimos en la novena conferencia, el eLAC2026 comienza una nueva etapa en la que privilegiamos el paso a la acción para aprovechar mejor las tecnologías digitales y superar las trampas del desarrollo”, afirmó.
Tras su intervención, Muhamadou M.O. Kah, presidente de la Comisión de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (CSTD, por sus siglas en inglés), destacó el papel crucial de las tecnologías digitales como herramientas para cerrar brechas en sectores clave como la educación, la salud y la conectividad empresarial. En este contexto, subrayó el aporte de la CSTD, que, tras dos décadas de trabajo, ha logrado consolidar un marco que promueve el beneficio de la sociedad mediante el conocimiento y la comunicación, integrando la colaboración de instituciones, gobiernos, el sector privado, la academia y la sociedad civil.
Avances del proceso CMSI+20
A continuación, Ruth Sidabutar, oficial de proyecto de la Unión Internacional de Telecomunicaciones, ofreció una visión integral del proceso CMSI+20, destacando su enfoque en la construcción de una transformación digital centrada en las personas. Subrayó la relevancia de las 18 líneas de acción de la CMSI y su conexión con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), además de enfatizar la importancia de una participación amplia y el carácter dinámico del proceso para adaptarse a las tecnologías emergentes. “Entendemos la CMSI no solo como un proceso, sino como un movimiento; por ello, desde aquí animo a que sigamos trabajando hacia un futuro que trascienda la fecha de CMSI+20”, concluyó.
Panel: Perspectivas de la CMSI en América Latina y el Caribe
En el panel de expertos, Juan Pablo Vial, Jefe de Asuntos Digitales del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile, destacó el rol de Chile en la presidencia de eLAC2026 como un compromiso por parte del país con la cooperación multilateral en la creación de una agenda digital. Reconoció avances significativos en conectividad en la región, pero también advirtió sobre la necesidad de mejorar la gobernanza de tecnologías emergentes y garantizar un internet seguro, accesible y productivo para todos. “Es primordial poner en primer lugar los derechos humanos y la gobernanza de las nuevas tecnologías en el centro de la innovación digital”, concluyó.
En la misma línea, Paula Oteguy, Coordinadora de Relacionamiento Multisectorial de LACNIC, reafirmó la necesidad de fomentar modelos de toma de decisiones multisectoriales y colaborativos. “Desde LACNIC tenemos la convicción que a través del diálogo y la cooperación podremos construir un futuro digital juntos”. Además, señaló que la transformación digital requiere programas de inclusión técnica y social con un enfoque regional que considere las realidades de América Latina y el Caribe.
Por su parte, Raúl Echeberría, Director Ejecutivo de la Asociación Latinoamericana de Internet (ALAI), advirtió que la brecha digital sigue siendo un desafío crítico. Señaló que muchos de los avances mencionados, han sido liderados por el sector privado, pero remarcó que "es necesario un mayor compromiso de los gobiernos para implementar políticas públicas que aborden estas problemáticas de manera integral". Asimismo, destacó el impacto positivo de iniciativas como el eLAC2026, que han promovido la cooperación regional, e hizo un llamado a acelerar acciones concretas para mejorar en áreas como la educación y la salud. Echeberría también insistió en la importancia de fortalecer los mecanismos multisectoriales, no solo a nivel internacional, sino también a escala nacional, asegurando que los procesos incluyan la participación activa de diversos actores.
En la clausura del panel, Valeria Betancourt, representante de la Asociación para el Progreso de las Comunicaciones (APC), subrayó la relevancia de priorizar los derechos humanos y la gobernanza en el diseño de políticas digitales. “La promoción de entornos favorables para el desarrollo de tecnologías no debe contraponerse a la necesidad de que los modelos económicos integren la inclusión social, ni a la creación de marcos regulatorios que permitan la coexistencia de diversos modelos de conectividad”, enfatizó.
A continuación, se realizó una ronda de preguntas, durante la cual los panelistas coincidieron en la urgencia de mantener los derechos humanos como pilar central de las políticas digitales. Además, destacaron la importancia de fomentar espacios participativos que faciliten la construcción de soluciones conjuntas e inclusivas, asegurando que nadie quede excluido en el proceso de transformación digital.
Durante la clausura del evento, Ángel González Sanz, representante de UNCTAD, destacó que los enfoques desarrollados en las últimas dos décadas siguen siendo relevantes, pero requieren adaptaciones para enfrentar los nuevos desafíos de la sociedad digital. Subrayó la importancia de priorizar los derechos humanos en esta nueva etapa y afirmó que sólo a través de un esfuerzo multisectorial será posible aprovechar plenamente las tecnologías para construir una sociedad más equitativa, inclusiva y sostenible.
Este espacio permitió destacar el trabajo de más de 20 años en la construcción de una Agenda Digital para América Latina y el Caribe, consolidada como un marco estratégico para articular la colaboración regional. Alejandro Patiño, representante de la CEPAL, clausuró el evento remarcando la importancia de continuar fomentando el consenso entre múltiples actores para el diseño de políticas digitales. Asimismo, enfatizó la necesidad de priorizar una sociedad de la información centrada en las personas, promoviendo la cooperación global como un elemento esencial para garantizar un desarrollo inclusivo y sostenible.