Descrição
México ha sido una plataforma habitual de nearshoring para la economía estadounidense en las últimas décadas. Sin embargo, las características y el grado de integración de México en América del Norte, así como su capacidad para crear y captar rentas de valor e innovación en sus principales industrias nacionales, han variado con el tiempo. Ejemplos previos de nearshoring en México en las industrias automotriz, textil y de confecciones, así como acuerdos comerciales regionales como el TLCAN y el T-MEC y conflictos comerciales internacionales como la guerra comercial entre los Estados Unidos y China, han convertido a México en posible candidato para aprovechar las recientes políticas industriales de los Estados Unidos dirigidas a fortalecer las cadenas de suministroproductivas estratégicas estadounidenses.
Las actuales oportunidades de nearshoring de los Estados Unidos en industrias como los semiconductores, los vehículos eléctricos, los ingredientes farmacéuticos activos y los minerales de tierras raras como el litio, requerirán políticas industriales activas en México relacionadas con la infraestructura (por ejemplo: puertos, electricidad, agua), la atracción de inversión extranjera directa adecuada, el desarrollo de capacidades en las empresas locales y de una mano de obra calificada para las nuevas industrias. Si bien en México se están realizando algunas inversiones a nivel subnacional, una respuesta nacional más centrada multiplicará los beneficios potenciales del nearshoring para México.