Pular para o conteúdo principal
Available in Español

CEPAL coorganizó evento paralelo en la COP29 sobre minerales críticos para la transición energética

3 de dezembro de 2024|Nota informativa

Representantes de las Naciones Unidas y expertos internacionales se reunieron en Bakú, Azerbaiyán, durante la COP29, en el evento paralelo "Harnessing Critical Energy Transition Minerals for Sustainable Development". Este espacio permitió socializar los principios y recomendaciones del Panel del Secretario General sobre Minerales Críticos, fomentar la cooperación multiactor y destacar la necesidad de cadenas de valor inclusivas, sostenibles y responsables para los minerales esenciales en la transición energética global.

El 19 de noviembre de 2024, en el marco de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP-29) celebrada en Bakú, Azerbaiyán, se llevó a cabo el evento paralelo "Harnessing Critical Energy Transition Minerals for Sustainable Development", coorganizado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) junto con otras Comisiones Regionales de las Naciones Unidas, el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y socios clave del Grupo de Trabajo del Secretario General sobre la Transformación de las Industrias Extractivas. El evento tuvo como objetivo principal socializar los principios y recomendaciones del Panel del Secretario General sobre Minerales Críticos para la Transición Energética, establecidos en el informe titulado “Resourcing the Energy Transition: Principles to Guide Critical Energy Transition Minerals Toward Equity and Justice”. Este documento, presentado en septiembre de 2024, propone siete principios fundamentales para garantizar cadenas de valor responsables, equitativas y sostenibles, junto con cinco acciones clave para su implementación efectiva.

El evento también buscó resaltar los esfuerzos de las Naciones Unidas para avanzar en la implementación de estos principios, promover la cooperación multiactor y discutir mecanismos efectivos para traducir las recomendaciones en políticas concretas que aseguren que los países y comunidades en donde se extraen estos recursos se beneficien de manera justa. Los minerales críticos, como el litio, el cobre, el cobalto y las tierras raras, fueron identificados como esenciales para tecnologías limpias, desde turbinas eólicas hasta baterías de vehículos eléctricos, pero su manejo debe evitar perpetuar desigualdades históricas y minimizar impactos socioambientales.

La apertura del evento estuvo a cargo de Chantal Line Carpentier, efa de la División de Comercio y Medio Ambiente de UNCTAD; Mirey Atallah, jefa de la División de Adaptación y Resiliencia del PNUMA; y Dmitry Mariyasin, Secretario Ejecutivo Adjunto de la Comisión Económica de las Naciones Unidas para Europa (UNECE). En la apertura también se compartieron los mensajes de video de Armida Salsiah Alisjahbana, Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica y Social para Asia y el Pacífico (ESCAP), Rola Dashti, Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica y Social para Asia Occidental (ESCWA) y de José Manuel Salazar-Xirinachs, Secretario Ejecutivo de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

El Secretario Ejecutivo de la CEPAL enfatizó que América Latina y el Caribe, como una de las regiones que concentra una parte importante de la producción global de litio, cobre y otros minerales necesarios para la transición energética, enfrenta tanto oportunidades como desafíos en el aprovechamiento de estos recursos. Resaltó que es imprescindible transformar las cadenas de valor para garantizar no solo crecimiento económico, sino también justicia social y sostenibilidad ambiental, y que conlleve oportunidades de agregación de valor y un reparto justo de los beneficios de la explotación de estos minerales, en línea con las recomendaciones del Panel.

El evento también contó con la participación de otros representantes internacionales como María José Torres, Coordinadora Residente de la ONU en Chile, y Denis M. Gyeyir, del Natural Resource Governance Institute (NRGI). Se abordaron temas como la gobernanza de los minerales críticos, los desafíos en la implementación de los principios del Panel y las prioridades para garantizar que las comunidades locales se beneficien del desarrollo de estos recursos. Asimismo, se destacó la importancia de fortalecer capacidades institucionales y promover la transparencia en las cadenas de suministro.

Durante la sesión, las intervenciones del público reiteraron la necesidad de una mayor participación y consideración de los pueblos indígenas y las comunidades locales en los proyectos mineros, recordando que estos actores suelen ser los más afectados por la actividad extractiva.

La CEPAL reafirmó su compromiso de apoyar a los países de la región en la implementación de los principios y recomendaciones del Panel, a través de iniciativas como el Foro Permanente de Diálogo Técnico sobre Innovación y Desarrollo Tecnológico en la Cadena de Valor del Litio. El evento concluyó con un llamado a la acción para transformar los principios en políticas concretas que aseguren que los minerales críticos se conviertan en impulsores de crecimiento inclusivo y sostenibilidad.

Para más información, puede consultar el informe completo del Panel del Secretario General sobre Minerales Críticos para la Transición Energética en el siguiente enlace: Informe del Panel del Secretario General.