Aller au contenu principal
Available in EnglishEspañol

Especialistas reafirman que se requiere una medición del desarrollo que vaya más allá del PIB y avanzar hacia una medida multidimensional

29 Janvier 2025|News

Seminario internacional sobre la medición del desarrollo y su relación con la cooperación internacional concluyó hoy en la sede principal de la CEPAL en Santiago, Chile.

foto_clausura.jpeg

Fotografía general de la sala Raúl Prebisch, durante la clausura del seminario.
Foto: CEPAL.

Autoridades y especialistas reafirmaron hoy que la medición basada en el producto interno bruto (PIB) es incompleta y que se requiere avanzar hacia una medida multidimensional del desarrollo, durante la clausura de un seminario internacional realizado en la sede principal de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), en Santiago de Chile.

El Seminario sobre la medición del desarrollo y su relación con la cooperación internacional congregó a autoridades de 21 países miembros de la CEPAL, tres países asociados y tres organismos internacionales, quienes coincidieron en que es imperativo dejar atrás el concepto de graduación, ya que todos los países del sur global son naciones en desarrollo que requieren mayor financiamiento e inclusión financiera.

En la reunión de dos días, los asistentes plantearon la necesidad de terminar con el uso del ingreso per cápita como criterio de graduación de los países, destacaron la importancia del financiamiento más accesible para enfrentar desafíos como el cambio climático, el desarrollo productivo y la reducción de desigualdades, y afirmaron que se requiere diferenciar el financiamiento para el desarrollo de los proyectos de inversión.

El seminario internacional fue clausurado por José Manuel Salazar-Xirinachs, Secretario Ejecutivo de la CEPAL, quien coincidió en la urgencia de avanzar hacia una medida multidimensional del desarrollo y subrayó que “la métrica exclusivamente monetaria no permite captar los desafíos de reducción de brechas sociales, digitales, educativas, y los aspectos de vulnerabilidad, así como el logro de un desarrollo más productivo, inclusivo y sostenible que afrontan los países del sur global”.

El alto funcionario de las Naciones Unidas recalcó que una nueva métrica del desarrollo debe ser apta para reflejar las necesidades de cooperación de todo el sur global y debe convocar un amplio acuerdo internacional. Asimismo, destacó que, para llegar a una nueva métrica, se requiere repensar las dimensiones críticas del desarrollo y analizar las ventajas y desventajas de distintas estrategias metodológicas.

“La CEPAL presentó un ejercicio que permite ilustrar las complejidades señaladas. Se exploraron opciones para una nueva medición del desarrollo a partir de un índice que incluye algunas de las dimensiones identificadas por la Comisión como parte de las 11 transformaciones que vemos como indispensables para América Latina y el Caribe. Aunque se trató de un ejercicio muy preliminar, los resultados evidencian que es posible construir un índice compuesto que capture aspectos y dimensiones que no son bien captados por el PIB per cápita y proporcione una medida más completa sobre el desarrollo de los países”, afirmó.

José Manuel Salazar-Xirinachs enfatizó en la necesidad de construir una narrativa política conjunta en América Latina y el Caribe, que incorpore a África y Asia, para lograr avances concretos en la cooperación multilateral, e insistió en la premura de contar con indicadores sólidos, válidos para todos los países en desarrollo, y consensuados.

“Esta es una tarea compleja que tomará tiempo. La CEPAL está dispuesta a apoyarles en todo lo necesario”, expresó.

Agregó que, de cara a la Cuarta Conferencia Internacional sobre Financiación para el Desarrollo que se realizará del 30 de junio al 3 de julio de 2025 en Sevilla, España, la región puede alcanzar un amplio convencimiento y acuerdo político sobre la necesidad de desarrollar una nueva métrica, que se configure como parte de un cambio de paradigma para avanzar hacia una arquitectura de financiamiento para el desarrollo más flexible, que supere el concepto criterios de graduación y la categorización arbitraria de los países en desarrollo.

El Seminario sobre la medición del desarrollo y su relación con la cooperación internacional constó de tres paneles temáticos en los que se abordaron los criterios de concesionalidad en los préstamos de la banca para el desarrollo, el estado del arte en la medición del desarrollo más allá del PIB, y la necesidad de una nueva medición del desarrollo camino a Sevilla y sus consecuencias para la cooperación internacional.