Briefing note
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) participó en el webinar "Liberando los Resultados de la COP29: Artículo 6 en América Latina", organizado por la Secretaría de ONU Cambio Climático y su Centro de Colaboración Regional para América Latina (RCC). Este espacio virtual, realizado el 23 de enero de 2025, reunió a destacados expertos, representantes gubernamentales y actores del sector privado para analizar los avances en la implementación del Artículo 6 del Acuerdo de París y sus implicaciones para los países de la región.
Jimy Ferrer, Oficial de Asuntos Económicos de la CEPAL, fue uno de los panelistas del evento. Durante su intervención, Ferrer abordó los principales retos que enfrenta América Latina para avanzar hacia economías bajas en carbono, enfatizando la necesidad de realizar transformaciones profundas en los sistemas energéticos, alimentarios, de transporte y de producción. Asimismo, destacó la importancia de identificar y valorar los impactos fiscales asociados a esta transición, señalando que, aunque costosa, representa una oportunidad para dinamizar el crecimiento económico y abordar desafíos sociales históricos en la región.
El Oficial de la CEPAL también subrayó que los precios al carbono en América Latina son generalmente bajos, lo que limita su capacidad para incentivar la transición hacia tecnologías más limpias. Ajustar estas tasas no sólo podría dinamizar los mercados de carbono, sino también convertirse en una fuente de financiamiento para la acción climática. Ferrer insistió en que, para aprovechar las oportunidades ofrecidas por el Artículo 6, es fundamental fortalecer las capacidades técnicas tanto en el sector público como en el privado, así como diseñar marcos regulatorios que promuevan inversiones sostenibles.
El webinar también exploró los avances en la implementación de los enfoques cooperativos del Artículo 6 y las decisiones adoptadas en la COP29 sobre los artículos 6.2, 6.4 y 6.8. Estas herramientas, plenamente operativas tras la conferencia, buscan facilitar la acción climática mediante mecanismos de mercado y no mercado, promoviendo la integridad ambiental y el desarrollo sostenible. Durante el evento, se destacó el potencial del Artículo 6 para movilizar financiamiento climático y fomentar inversiones en proyectos de mitigación en América Latina, a pesar de los desafíos técnicos e institucionales que esto representa.
Con su participación en este foro, la CEPAL reafirma su compromiso de apoyar a los países de la región en la transición hacia economías bajas en carbono, promoviendo políticas públicas integrales y fomentando el diálogo regional para enfrentar los desafíos climáticos de manera coordinada. Este evento refleja la importancia del trabajo conjunto entre gobiernos, sector privado y organismos multilaterales para alcanzar los objetivos del Acuerdo de París y construir un futuro más sostenible para América Latina y el Caribe.