Skip to main content
Available in Español

Empleo informal en América Latina: grupos más propensos

Publication cover

Empleo informal en América Latina: grupos más propensos

Author: Pineda Salazar, Ramón - Albornoz, Sonia - Aravena, Claudio - Gálvez, Tomás Physical Description: 67 páginas. Editorial: CEPAL Date: December 2024 ECLAC symbol: LC/TS.2024/115

Description

Entre 2013 y 2022, las economías de la región han registrado la menor tasa de crecimiento del número de ocupados desde 1950. Pero no sólo se están creando cada vez menos empleos, sino que la mayoría de los empleos que se crean son informales. El menor crecimiento del PIB sin duda constituye una de las razones detrás de estos hechos, pero más allá del impacto que el bajo crecimiento económico tiene en la dinámica de la ocupación informal, hay ciertos grupos que suelen ser más propensos a obtener empleos informales que otros.

En este estudio, empleando una definición harmonizada de “ocupación informal” inspirada en las propuestas del CIET 21, se analiza para 14 países de la región cómo la probabilidad de informalidad varía según características socioeconómicas de las personas ocupadas entre 2013 y 2022. De los resultados se desprende que: i) la educación afecta de manera significativa la probabilidad de que un ocupado sea informal, cuanto mayor es el nivel educativo de la persona ocupada, menos probable es que sea informal; ii) la ocupación informal suele ser mayor tanto en los jóvenes como personas mayores, aunque por razones distintas; iii) la probabilidad de que un ocupado sea informal se incrementa si la persona es mujer, especialmente, cuando existen dependientes en el hogar; iv) un ocupado que vive en una zona urbana es menos propenso a ser informal que alguien que vive en zonas rurales, y v) los migrantes son más propensos a ser informales que los nacionales del país.

Los resultados reflejan que la informalidad laboral es un fenómeno que depende de múltiples factores, por lo tanto, la formalidad laboral solo podrá aumentar si se aplican una serie de políticas que se complementen y atiendan la gran diversidad de aspectos que la condicionan. En este sentido, el informe plantea que es necesario integrar políticas laborales y productivas que estimulen un mayor crecimiento económico y que faciliten la creación de empleos formales, en especial entre aquellos grupos que son más vulnerables. Adicionalmente, es necesario impulsar políticas que incentiven a pequeños productores y empresarios para que formalicen sus actividades.

Table of contents

Resumen .-- Introducción .-- I. Ocupación informal: definiciones y mediciones .-- II. Dinámica de los ocupados informales .-- III. Caracterización de los ocupados informales .-- IV. Características socioeconómicas que condicionan la probabilidad
de que un ocupado sea informal .-- V. Consideraciones finales.