Skip to main content
Available in Español

Segunda jornada de discusión sobre atención primaria universal de salud en Chile

26 November 2024|Briefing note

El objetivo principal de la jornada fue generar un espacio para la reflexión, el diálogo y el intercambio de experiencias entre actores clave, incluyendo representantes de la Confederación de Trabajadores de la Salud Municipalizada (COTRASAM), representantes gremiales de APS dependiente de los servicios de salud, y representantes de equipos directivos comunales de la Asociación de Municipalidades de Chile.

La discusión se centró en la implementación del programa en las comunas pioneras, analizando tanto los desafíos como los avances logrados durante las fases iniciales. Las palabras de apertura estuvieron a cargo de destacados representantes, entre ellos: Alberto Arenas de Mesa, Director de la DDS de CEPAL; Bernardo Martorell, Coordinador de la Reforma del MINSAL; el Jefe de la División de Atención Primaria (DIVAP); Sergio Álvarez, Coordinador de la Comisión de Contraloría Social de ANCOSALUD; Juan González, Presidente de COTRASAM; el Coordinador de la Comisión de Salud de la Asociación Chilena de Municipalidades; Gabriela Farías, Presidenta de FENPRUSS; y María Cristina Gómez, Presidenta de AFUSAP DAP. Todos ellos resaltaron la importancia de crear instancias de encuentro y diálogo entre el MINSAL, los gremios de la salud municipalizada y organismos internacionales como CEPAL, para abordar los retos asociados a la implementación de la APS Universal.

Posterior a la apertura, la Jefa del Departamento de Integración y Desarrollo, Alison Morales, presentó sobre la gobernanza de la reforma del sistema de salud, subrayando la necesidad de una estructura de gobernanza sólida que garantice la efectividad y sostenibilidad de la APS Universal. Luego, Vanessa Díaz, encargada nacional de la APS universal en la comisión de reforma, explicó las herramientas para el monitoreo y supervisión de las acciones del programa, haciendo énfasis en los mecanismos de seguimiento y evaluación necesarios para asegurar el cumplimiento de sus objetivos.

Carla Castillo, consultora de CEPAL, presentó el documento recientemente publicado, titulado Atención primaria de salud universal en Chile: un análisis de la implementación inicial del proyecto en comunas pioneras. ste informe enfatiza la necesidad de considerar la integralidad del programa, destacando factores clave como la heterogeneidad de los contextos locales, la gobernanza del proceso y la importancia de contar con recursos suficientes y oportunos para una implementación exitosa. Asimismo, el informe aborda los desafíos relacionados con el aseguramiento de insumos y la evaluación de los procesos y resultados en función de los productos previstos.

Durante la jornada, se incorporaron valiosos comentarios de actores locales, incluyendo Alejandra Ávalos del MINSAL, Carlos Beiza, Director de Salud de Canela; Claudia Cabrera, representante de la Asociación de Funcionarios de Alhué; Claudia Fernández, de la Asociación de Funcionarios de Valdivia; y Sergio Álvarez, de la Comisión de Contraloría Social de ANCOSALUD. Estas intervenciones aportaron diversas perspectivas sobre los desafíos que enfrenta la implementación del programa en el ámbito local, enriqueciendo la discusión y fortaleciendo las propuestas para avanzar hacia un sistema de salud más inclusivo y eficiente. Después de las presentaciones, los asistentes se organizaron en tres grupos de trabajo para abordar las siguientes preguntas clave:

  1. ¿Cómo lograr una gobernanza para la APS Universal que considere la participación de todos los involucrados?

  2. ¿Cómo fortalecer las capacidades y formación de los equipos implementadores de la APS Universal?

  3. ¿Qué mecanismos se pueden implementar para lograr la conciliación familiar y laboral en las comunas de la APS?

En relación con la primera pregunta, los grupos de trabajo subrayaron la importancia de una gobernanza inclusiva que garantice la participación de los gremios desde las etapas iniciales del proceso. Asimismo, resaltaron la necesidad de fomentar la vinculación multiactoral, integrando a instituciones clave como ISAPRE y FONASA.

Respecto a la segunda pregunta, sobre cómo fortalecer las capacidades y formación de los equipos implementadores de la APS Universal, se propuso impulsar iniciativas de capacitación gestionadas desde las propias comunas, promoviendo alianzas y cooperación entre ellas para compartir buenas prácticas y abordar desafíos comunes. Entre las recomendaciones destacó la creación de sistemas de pasantías nacionales y comunales como una estrategia para captar nuevo talento, además de implementar procesos de formación previa y sensibilización en APS dirigidos a los equipos. También se planteó la necesidad de incorporar la enseñanza del rol de la APS en los currículos universitarios, con un enfoque universalizado.

Adicionalmente, se propuso realizar capacitaciones para todos los equipos y categorías laborales, optimizar los procesos burocráticos con el objetivo de mejorar la atención comunitaria y fomentar estudios externos de evaluación, como los realizados por CEPAL.

En cuanto a la conciliación entre la vida familiar y laboral en las comunas de la APS, se sugirió realizar diagnósticos específicos sobre las características territoriales y la situación familiar de cada comuna. Estos diagnósticos permitirían diseñar estrategias adaptadas a cada contexto particular. Asimismo, se destacó la importancia de modificar la legislación para garantizar derechos fundamentales, implementar mecanismos compensatorios por la extensión horaria, asegurar flexibilidad laboral e incorporar tecnologías digitales, como la telemedicina, en los servicios.

Finalmente, la jornada concluyó con las intervenciones de María Luisa Marinho, Oficial de Asuntos Sociales de CEPAL, y Vanessa Díaz, Encargada Nacional de APS Universal de la Comisión de Reforma del MINSAL, quienes resumieron los aprendizajes y reforzaron el compromiso de continuar fortaleciendo la implementación de la APS Universal.

Antecedentes

En el marco de la Agenda de Transformaciones que ha sido propuesta por el gobierno del presidente Gabriel Boric Font, que pretende abordar las desigualdades en salud evidenciadas en las disparidades en el acceso y resultados de salud de la población, se ha definido que la Atención Primaria de Salud (APS) Universal será el eje central de estos cambios. Ello no solo responde a los desafíos actuales del sistema de salud, sino que también pretende transformar el paradigma actual, pasando desde un enfoque centrado en el tratamiento de las enfermedades y resultados en salud, hacia uno que priorice la prevención y promoción de la salud.

La implementación del programa de APS Universal comenzó con un proceso de implementación temprana en 7 comunas el año 2023. Posteriormente, en 2024, se sumaron 14 comunas, alcanzando un total de 21 comunas, en las cuales se están desarrollando diversas estrategias para avanzar hacia un acceso universal, efectivo y oportuno, priorizado de acuerdo con las necesidades de salud de la población en cada territorio.

Como en todo proceso de implementación, es fundamental generar instancias de evaluación, en las cuales se puedan identificar tanto las buenas prácticas como los desafíos que enfrentan los equipos encargados de la implementación. En ese contexto, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), que ha subrayado la urgencia de fortalecer la capacidad de los países para desarrollar, adaptar e implementar estrategias y políticas que promuevan sistemas de salud universales, integrales, sostenibles y resilientes, que garanticen el acceso a la salud de forma oportuna, de calidad, y en el momento en que lo requieren, a todas las personas, sin dejar a nadie atrás, llevó a cabo un análisis de la implementación del programa de APS Universal en las comunas pioneras en Chile durante el año 2023. En el informe se plantean una serie de recomendaciones para favorecer un proceso exitoso de avance. Entre ellas, se destaca la necesidad de diseñar e implementar una estrategia comunicacional interna o institucional que dé a conocer la estrategia no sólo al interior del Ministerio de Salud, sino que, a toda la institucionalidad involucrada, incluyendo a las y los trabajadores de la salud como componente fundamental.

Para asegurar el éxito de la implementación de la política pública deseada, es fundamental crear instancias de intercambio de experiencias, de resolución de dudas, de co-construcción colectiva y la transmisión de contenidos clave. Estos espacios ayudarán a los equipos a asegurar la coherencia en el funcionamiento inicial y en el desarrollo de la nueva política.

Es en ese contexto, la CEPAL junto al Ministerio de Salud han organizado esta jornada de reflexión, discusión e intercambio de experiencias entre trabajadores y trabajadoras de la atención primaria de salud y a representantes de los equipos municipales. Esta instancia también es una oportunidad para recopilar información sobre el proceso de implementación, considerando las distintas realidades locales. No solo se abordarán aspectos relacionados a la realidad administrativa de las comunas, sino que también sobre las condiciones habilitantes para el avance de la APS Universal, que es otra de las recomendaciones incorporadas en el informe.